martes, 10 de mayo de 2016

Barras bravas del River Plate

A partir del 2000 Los Borrachos del Tablón de River Plate se consolidó como la barra más organizada y respetada en el ambiente. Una de las características que la diferencia de otras hinchadas es por ejemplo, que nunca avisa a la policía para anunciar su recorrido hasta una cancha visitante, mientras que La 12 (hinchada de Boca Juniors) siempre avisa en qué y por dónde va a ir.
Durante mucho tiempo, los barras de River hacían la repartija de entradas en Excursionistas (cuando se jugaba en el Monumental) o en la placita Serrano, en Palermo, o en una cancha de Constitución y Pichincha, cuando el equipo era visitante. Pero después dejaron esta metodología y se cuidaron de dar pistas sobre su organización.
Integrantes de otras barras confesaron tenerles mucho respeto a los de River. De hecho, en 1990, los dirigentes recurrieron a los carapintadas para sacarlos del club, pero ni así pudieron. Las otras hinchadas los acusan de poseer contactos políticos de buen nivel y tener ayuda de algún empleado de la SIDE y de la Policía. Y dan este ejemplo: “Una vez, los de Platense robaron banderas de River de un auto estacionado en Cabildo. A los dos días las debieron devolver por gestiones de la Policía”.
Lo que hay que reconocer, aseguran los rivales, es que son innovadores. En el 96, ante la “U” en Chile, empezaron a usar el gas paralizante: ahora es parte del equipaje de mano en los viajes. A propósito, a Tokio (ante la Juventus) fueron 40 barrabravas; a Francia 98, 15. A Paraguay, contra Cerro Porteño, fueron en avión a Posadas y micro a Asunción. En Alemania 06 fueron la barra que más integrantes llevaron, 42, toda la plana mayor de LBDT estuvo presente. Mientras la segunda línea de Boca y los de Independiente paraban en República Checa para bajar gastos, la de River tenía dos búnkers: los de menor rango, un camping de Munich (donde tuvieron un enfrentamiento con policías), los jefes, en la casa del ex jugador de River Martin Demichelis. A los primeros tres encuentros del grupo de la selección nacional fueron sin problemas. Pero para los octavos de final, no pudieron acudir en masa debido que varios de ellos fueron acusados de la reventa de entradas falsas y de haber ocupado lugares que no les correspondían.




miércoles, 4 de mayo de 2016

Barras bravas del Boca Juniors 



La historia del Jugador Número 12 comenzó a escribirse en el año 1925.
En ese año Boca viajaba para realizar la primera gira de su historia y del fútbol argentino.
Pero sucedió algo raro, viajaban los jugadores, cuerpo técnico y un hincha. A este se lo trató como uno mas del grupo de jugadores, por eso se lo denominó Jugador Número Doce.

En el año 1969, cuando Boca logró los títulos de la Copa Argentina y el Nacional, se formó una barra, la cual se llamó "La Barra de Cocusa", en esta banda se destacaron como capos el "Negro Bombon", "Jorge Corea" y por supuesto Cocusa.
Ya en los ' 70, mas precisamente en 1973, aparece Quique, a quien apodaban como "El Carnicero". Este tenía como mano derecha al Alemán y al "Viejo" Carrascosa. Quique fue el capo de la Barra durante casi toda la década.
En 1979 empezaron los problemas internos en la 12 que duraron hasta los ' 80.
Quique se quedó sin apoyo y en el ' 81 José Barrita comenzó su reinado en la Barra de Boca. Luego de esto Quique en la doce no siguió más y se dedicó a la glorieta siempre lejos de la barra.

En 1988-1989 "el Cuervo", y gente del Barrio de La Boca se le plantan a la 12 del Abuelo (así se lo llamó a José por su color de pelo blanco) porque decían que se llevaba la plata de los viajes y que acostaba a los pibes.
En 1990 los barrios de Lugano, Lomas, Caballito, Ballester y otros más apoyaron al Abuelo. Pero nuevamente se intentó tirarlo a bajo.
Fue en 1991, "El Chueco" quiso apoyar a Eloy pero el Abuelo decidió no hacerlo, en ese momento se terminó la amistad con el "Chueco". Por eso en un partido contra Rosario Central hubo combate entre los pibes del Chueco y los que apoyaban al Abuelo (Lugano, Caballito, Lomas). Luego en un Club de Barrio la gente del Chueco junto con el Cuervo y algunos pibes que habían sido echados en 1988, decidieron atacar al Abuelo dándole 10 puñaladas. José se recuperó rápido y volvió al fierro de la 12 en pocos días.

Barras bravas del Real Madrid


Ultras Sur nació en 1980 en el seno de la peña “Las banderas”, a la que llegaron una serie de jóvenes aficionados caracterizados por un mayor extremismo a la hora de apoyar al equipo. Tiempo después, fueron expulsados y comenzaron su andadura como grupo independiente.
José Luis Ochaíta, líder del grupo durante años, fue protagonista de diversos altercados, siendo detenido en varias ocasiones y prohibiéndosele el acceso a los recintos deportivos. A lo largo de la historia del grupo, se han registrado algunos incidentes con jugadores del Real Madrid C.F., derivados, según la prensa, de la negativa de ayudarles económicamente a cambio de recibir su apoyo en la grada, otros futbolistas les han mostrado públicamente su apoyo. Uno de los más conocidos fue Juanito, jugador durante diez temporadas que murió en accidente de tráfico y a quien recuerdan en el minuto 7 de cada partido en el Santiago Bernabéu cantando: "Illa illa illa juanito maravilla".

Un centenar de ultras se subieron a la valla metálica del Fondo Sur del Estadio Santiago Bernabéu antes de comenzar el partido. La valla cedió y provocó el desplome de la portería, que estaba atada con cables a la misma. El partido comenzó con 75 minutos de retraso y el hecho le costó una fuerte sanción al club, que pasaría a tomar medidas más drásticas con el grupo a partir de entonces. Ultras Sur, que fue desplazado al tercer anfiteatro y posteriormente a la parte baja de la grada lateral, pasó por una época de fuerte crisis y, de los cerca de 2000 socios que anteriormente ocupaban el Fondo Sur, muchos acabaron marchándose.
A pesar de las dificultades de acceder a este grupo, Ultras Sur ha sido objeto de algunos libros publicados por personas que han logrado infiltrarse en él. Un periodista oculto bajo el seudónimo de Antonio Salas publicó Diario de un skin, en el que describía el comportamiento del grupo dentro y fuera del estadio y su relación con el movimientoneonazi.  Experiencias similares vivió el agente David Madrid, que publicó Insider, un policía que se coló en las gradas ultras y Tribus Urbanas. De entre los incidentes que provocó Ultras Sur, uno los más sonados tuvo lugar el 1 de abril de1998 durante la ida de las semifinales de la Liga de Campeones 1997-98 contra el Borussia Dortmund.





Barras bravas del deportivo Cali





El "Frente Radical Verdiblanco" nace en Abril de 1992 en la ciudad de Santiago De Cali, luego de que unos 20 seguidores se reunieran y decidieran formar una barra totalmente diferente a las existentes en ese tiempo en el pascual guerrero.


La idea de estos integrantes era un poco loca teniendo en cuenta que en nuestro país la Cultura Barrista era muy desconocida, estos jóvenes optaron por alentar al equipo de una forma diferente a la habitual del hincha Vallecaucano que solo coreaba el nombre del equipo cuando este saltaba a la cancha y después de la anotación de un gol. Pero esto para nosotros no era suficiente queríamos animar verdaderamente a nuestro equipo, luego de ver mundiales como el de México 86" e Italia 90" donde la participación de las selecciones europeas y las de Suramérica ya mostraban hinchas animando con muchas banderas y gran colorido en lastribunas.
En esos años ya se contaba con una buena organización, teníamos un presidente que hacia muchas gestiones para beneficio del grupo, contábamos con un carnét con el cual comprabas bonetería de norte y te pasabas para la tribuna de oriental por el mismo precio de norte, usábamos camisetas con el nombre de “ULTRAS“ para identificar a nuestros seguidores. En estos inicios de los años 90" utilizábamos las banderas mas grandes nunca vistas en otras canchas del país, al mejor estilo Europeo colgábamos nuestro trapo Verdiblanco con el nombre de ULTRAS y algunas tiras en la malla.
Por estos años también nos ilustrábamos con algunas revistas que se conseguían del grafico argentino donde mostraban algunos movimientos de las barras gauchas, conseguir material Europeo por esos días era casi que imposible. Empezamos mezclando trapos, banderas, tiras, papel picado, rollos y mucho humo dando un cuadro pintoresco en la tribuna cada que el equipo jugaba de local. alentamos figuras como Marrero , Sarmiento, Niver Arboleda, Chaca Palacios, Jorge Rayo, Hamilton Richard, “El Pájaro” Juárez”, Betancourt, Andrés Estrada, “El Rockero” Inzua, y Miguel Calero estos jugadores en distintas campañas.


miércoles, 27 de abril de 2016



BARRAS BRAVAS DE MILLONARIOS 1992


Y fue un domingo que comenzó la historia de Los Comandos Azules de Millonarios. No podría haber sido otro el día, un domingo de fútbol como tendrían que ser todos los domingos, día especial este ultimo día de la semana, antesala del tedioso lunes; veinticuatro horas para vivir, sufrir, llorar y soñar, transpirando la esencia misma de la vida plasmada en el fútbol.



El sol de la media tarde empezaba su declive sobre el kiosquito del parque Galerías, horas antes, ciento cincuenta hinchas de millonarios, desplegaban una bandera a tres bandas azul-blanco-azul, treinta metros de largo por dos con veinte de ancho y millones de esperanzas para un solo "trapo", el honor y los sueños plasmados en unos cuantos caracteres. Una a una las letras COMANDOS AZULES # 13 aparecían acrecentando el sueño, el honor y la grandeza de un grupo que dispuesto a hacer historia y a romper la tradición inicio su marcha caminando codo a codo, dispuestos a realizar su sueño, unos de esos pocos que se atreven a ver la luz quizás sea el único que he visto en mi vida.

Desfilaron por la calle 54, cruzaron la carrera 24, entraron a la veredita que da con la tribuna oriental-general (huésped del nacimiento en el año de 1993), tal vez mi memoria no recuerde con exactitud las fechas exactas, los días, las horas y los instantes de gloria infinita que comenzamos a vivir allí, desde que ese sueño de lateral norte era solo eso, un sueño. Han trascurrido casi siete años desde que un grupo de muchachos que en su mayoría pertenecían a la barra del "Búfalo", conformaran y estructuraran lo que hoy es el honor y orgullo de la hinchada azul, los perennes e inmortales C.A.#13, ellos exhortaron a muchos otros a llenar el Campin de papelito, humo y el infaltable grito para acompañar y hacerse parte de la fiesta que da el fútbol y MILLONARIOS, (pero esa es otra historia) caminando ayudados por el aplauso y el aliento se postraron ante la puerta numero 19 de acceso de la tribuna LATERAL NORTE, subieron una a una las gradas de entrada de acceso del vomitorio central; el delirio fue completo, camisetas y banderas en un maremognum de color y sentimiento, cuando se paro la bandera en la barda frontal tras tiras bicolor, los muchachos salieron desde lo alto de la tribuna y se enterraron en la alambrada, ese que nos separa y nos une, a la vez, el sitio quedo conquistado y colonizado para siempre. Sabíamos que estábamos allí y no había vuelta atrás, dueños, amos y señores de la tribuna norte.

Han pasado tres años y algunos días de eso, la barra que se hizo BANDA PINTO LA PASION Y LA TRIBUNA DE AZUL Y BLANCO, se transformo en el fenómeno social y deportivo de la década y del medio siglo del fubol de nuestro país, odiados e incomprendidos.